HEURÍSTICA | mapas del pensamiento y metacognición
524
page-template-default,page,page-id-524,page-child,parent-pageid-2,ajax_updown_fade,page_not_loaded,qode-page-loading-effect-enabled,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,transparent_content,qode-theme-ver-13.7,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

mapas del pensamiento y metacognición

Este taller está diseñado para enfocar el trabajo de los profesores en el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes. Los participantes harán una exploración del papel vital que juega la metacognición en el aprendizaje identificando estrategias para comprometer a los estudiantes y a hacer conexiones significativas entre disciplinas.

 

Enfocaremos la discusión en cómo ver el trabajo de los estudiantes de manera más clara y directa, entendiéndolo como evidencia del pensamiento y el aprendizaje, y cómo los mismos estudiantes pueden aprender a ver de este modo su propio proceso.

 

Este mapa del pensamiento consiste en un “cuaderno acordeón”: una combinación de diario personal, cuaderno de campo científico y cuaderno para bocetos, y un espacio para la visualización de datos. Los profesores aprenderán a utilizarlo mientras reflexionan sobre su propia práctica y conceptos como la metacognición y la autorregulación, a la vez que desarrollan tácticas para integrarlo en su aula y utilizarlo con sus estudiantes.

 

 

Las grandes preguntas que exploramos durante este curso son:

 

¿Cómo podemos desarrollar el hábito de la metacognición, utilizando estrategias como el cuaderno acordeón, y cómo ello puede servirnos para comprometernos en una reflexión constante acerca de nuestra práctica educativa?

 

¿De qué manera podemos integrar estrategias para hacer visible el pensamiento de nuestros estudiantes de modo que tanto nosotros como ellos podamos ver el desarrollo de su pensamiento y aprendizaje, valorarlo y reflexionar al respecto?

 

¿De qué manera puede servirnos el cuaderno acordeón como herramienta para el desarrollo del pensamiento, la metacognición y la autorregulación así como para crear puentes entre disciplinas a partir?

 

El curso se puede impartir, de manera presencial, en la institución o en nuestros salones (zona 10, ciudad de Guatemala) en el horario que se convenga con el plantel interesado. Incluye materiales, lecturas y acceso a plataforma en línea para desarrollo y retroalimentación de proyectos.

 

Tiene una duración de 10 horas de trabajo presencial, más lecturas que complementan la reflexión. Incluye materiales. El cupo máximo es de 15 personas por grupo.

 

Inversión: Q. 7,000

 

Para más información puede contactarnos a:

 

direccion@hheuristica.org o al +502 4768 0899